martes, 6 de marzo de 2012

Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia,ductilidad,  dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su fabricación.
Colocación 
Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente embebidas en el concreto, salvo cuando así se indique en los planos o lo autorice el interventor en la obra. Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Interventor, para impedir su desplazamiento durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados por el Interventor.


En México se utilizan los siguientes aceros:
1) El acero A-36, para todo lo referente a estructuras metálicas y al que se le considera un Fs = 2,300 kg/cm2
2) El acero de refuerzo (normal) con fy = 4,200 kg/cm2, en varillas con diámetro de 3/8 plg y mayor; el de alta resistencia, con límites de fluencia de 5,000 a 6,000 kg/cm2, que se maneja en castillos, escalerillas, malla electrosoldada, entre otros.
3) El acero de canales tipo Mon-ten con fs = 3,500 kg/cm2
En México, la varilla está regida con la norma oficial mexicana NMX-C-407


Especificaciones Técnicas
No. varilla
Diametro Nominal en mm.
Diametro Nominal en in.Perímetro mm.
Area cm2
Peso kg/mVarillas 12m por tonelada
2
6.4
1/4"
20.10
0.32
0.251
-
2.5
7.9
5/16"
24.80
0.49
0.384
217
3
9.5
3/8"
29.80
0.71
0.557
150
4
12.7
1/2"
39.90
1.27
0.996
84
5
15.9
5/8"
50.00
1.99
1.560
53
6
19.1






ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y ACERO EN MÉXICO


El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinación de características es la razón principal por la que es un material de construcción tan popular para exteriores.
El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo.
Los concretos se clasifican por su resistencia en : 

concreto fc=100 kg/cm2, ideal para plantillas y algunos pisos
concreto fc=150 kg/cm2, ideal para algunos pisos castillo, cadenas,
concreto fc=200 kg/cm2, ideal para castillos columnas, losas, cimentación
concreto fc=250 y 300 kg/cm2, ideal para columnas losas, trabes dependiendo de el calculo del estructurista y las caracteristicas de la construcción

ACERO

Las propiedades físicas de varios tipos de acero y de cualquier aleación de acero dada a temperaturas variantes depende principalmente de la cantidad del carbono presente y en como es distribuido en el hierro. Antes del tratamiento de calor la mayoría de los aceros tienen una mezcla de 3 sustancias, ferrita, pearlite, cementite.

 La ferrita es cantidades pequeñas que contienen ferricas de carbono y otros elementos de solución, es suave y dúctil. 
La cementite es un compuesto de hierro que contiene aproximadamente 7% del carbono, es sumamente quebradiso y duro. 
La pearlite es una mezcla intima de ferrita y cementite que tienen una composición especifica, y una estructura característica, y las características físicas se interponen entre los dos electores. La dureza depende de las variaciones de calor, y de las proporciones de los 3 ingredientes

Los siguientes aceros son utilizados en México:

1) El acero A-36, para todo lo referente a estructuras metálicas y al que se le considera un Fs = 2,300 kg/cm2
2) El acero de refuerzo (normal) con fy = 4,200 kg/cm2, en varillas con diámetro de 3/8 plg y mayor; el de alta resistencia, con límites de fluencia de 5,000 a 6,000 kg/cm2, que se maneja en castillos, escalerillas, malla electrosoldada, etc.
3) El acero de canales tipo Mon-ten con fs = 3,500 kg/cm2

Bovedas de ladrillo sin cimbra



Las bóvedas de ladrillo sin cimbra, son cubiertas autoportantes, incombustibles y ligeras, capaces de actuar como elemento unificador de la respuesta estructural en las edificaciones; durante una eventualidad sísmica, trabajan proporcionalmente a su peso, por lo tanto entre menos peso, mejor comportamiento sísmico.
Por otro lado, este sistema de construcción, también se puede utilizar en entrepisos de casas habitación, viviendas de interés social, oficinas, estacionamientos, naves industriales, mercados, clínicas e iglesias. Las bóvedas autoportantes,nos dan una muestra clara de que el uso de bóvedas sin cimbra no sólo es parte de la arquitectura vernácula, sino la respuesta a las necesidades cotidianas, por lo que no se entiende la indiferecia y la falta de uso, de este tipo de construcciones, ante nuestra realidad (foto 5). Vivimos una situación de cambio, la relación costomaterial-salario ha sido transformada, los gastos indirectos han crecido, por esto la eficacia de las bóvedas mexicanas es cada vez más importante.


EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
Es muy simple y repetitivo, esta fundado en la colocación de un ladrillo apoyado sobre otro, entrelazando hiladas una sobre otra formando arcos sin colocar cimbra. Como sabemos, el ladrillo trabaja a compresión, por lo tanto, casi en su totalidad eliminamos el acero y el hormigón armado.
La geometría natural que tienen los arcos parabólicos o arcos rebajados nos permiten desarrollar una estructura que trabaja por forma, la parte más crítica de un arco se llama punto de inflexión.
El trabajar con ladrillos ligeros formando arcos sin cimbra da como resultado la creación de diversas formas, tejidos y texturas.
Es una técnica constructiva que no se enseña, a nivel profesional y no se le ha dado aún el valor estructural que tiene. A pesar de ser un sistema de construcción utilizado desde hace más 400 años en algunas regiones de la zona centro de la Republica Méxicana.

CUATRO CONDICIONES MÍNIMAS PARA CONSTRUIR BÓVEDAS SIN CIMBRA
1. Utilizar ladrillo ligero.
2. Apoyar las hiladas de ladrillo en las hiladas anteriores
3. Siempre se forman arcos.
4. El ladrillo se pega en seco